BIENVENIDOS

ESTIMADOS COLEGAS



RD MAX, C.A es una empresa destinada a ofrecer diversos servicios de radiodiagnostico para auxiliar a los profesionales de la salud en la obtencion de un diagostico más exacto : Radiografias de rutina , Fotografias digital , modelos de estudio y toda una estrutura apropiada para hacer a ustedes ganar tiempo y estudiar con mas detalle sus casos clinico.



Estamos a su servicio y nos enfocaremos en dar un detalle clinico para el profesional y atencion para el paciente.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Tumor Odontogenico Quistico Calcificante- Quiste de Gorlin

PARA VER IMAGENES EN MAYOR ESCALA HAGA CLICK SOBRE ELLA







Caracteristicas de la lesión
*Localización:
Ubicada en maxilar hemiarcada derecha a nivel de zona canina – premolar con unidad dentaria impactada en proceso alveolar derecho lesion de aspecto quistico asociada a periápice del primer premolar superior derecho. Al examen clínico bucal se evidencia la ausencia del canino y segundo premolar de hemiarcada derecha.

*Número:
Dos

*Tipo de lesión elemental:
-Lesión dental- anomalía de posición.
-Lesión ósea tipo quística.

*Aparición:
8 meses aproximadamente.

Radiograficamente
*Forma:
Unidad dentaria 13 impactada con raíz en proximidad con pared anterior y piso de seno maxilar. Corona ubicada en íntimo contacto a las raíces del 12 y 11.

Lesión quística de radiotransparencia definida con halo radiopaco bien circunscripta a nivel del periapice del 15.

*Tamaño:
Quístico: 1cm de radio aprox

*Color
Rosado sin cambios de coloración a la mucosa oral.

*Superficie:
Recubrimiento mucoso con expansión de tabla ósea palatina derecha.

*Borde: Definidos.

*Contorno: Regular.

*Consistencia: Pétrea y sin síntomas a la palpación .

*Infiltración: Presenta infiltración hacia otros tejidos, provocando reabsorción radicular del15 y expansión de la cortical ósea hacia palatino.
Biopsia Excisional : para tejido blando muestra 26 -04-2010. 3 fragmentos

*Diagnostico Diferencial:
- Quiste periapical
-Queratoquiste
-Canino retenido e impactado.
Resultado histopatologico
Tumor Odontogenico Quistico Calcificante




RECUERDEN SIEMPRE REALIZAR ESTUDIO HISTOPATOLOGICO





























martes, 18 de mayo de 2010

Fibrosis gingival



Ubicación: Lesión localizada en maxilar a nivel de reborde alveolar anterior , zona zona incisiva lado derecho . *Número: Unica *Tipo de lesión elemental: Lesión fibrosa *Aparición: 4 años aproximadamente, con historia de recidiva. *Forma: Nodular. *Tamaño: 1 cm de ancho. *Color Rosado sin cambios de coloración a la mucosa oral. *Superficie: Recubrimiento mucoso con zona ulcerada a nivel Cervical del 11 , enrojecida sin sangramiento espontáneo. *Bordes: Definidos. *Contorno: Regular. *Consistencia:Firme y asintomático a la palpación. *Infiltración: No presenta infiltración hacia otros tejidos. *Diagnostico Diferencial: -Fibrosis gingival - Toma de la biopsia excisional 09/03/2010 Tipo de tejido:Blando
----------------------------------- Dra. Maria Eugenia Terán















-----------------------------------

Dra. Maria Eugenia Terán

domingo, 31 de enero de 2010

Relación de los Nutrientes y la Salud Oral

Nutrición y su función con las estructuras bucales



La cavidad oral es con frecuencia el reflejo de deficiencias nutricionales, dan al odontólogo una excelente guía para el diagnóstico y así remitir al paciente al medico especialista.

El examen clínico debe comenzar con una inspección general del paciente y este examen nos permitirá saber si el paciente tiene sobre peso o está bajo de peso.

El odontólogo tiene acceso como lo son: piel, ojos, cuello, talla, peso y la cavidad oral se hallarán signos de una posible desnutrición.

Las estructuras bucales visibles al examen clínico las dividimos en:

Tejidos duros: dientes.

Tejidos blandos: mucosa bucal q recubre la totalidad de la cavidad oral y la lengua.



Alteraciones sobre los tejidos duros:

La acción de los nutrientes puede influir sobre la salud dentaria en dos etapas:

*Pre – eruptiva: durante esta etapa, la dieta influye en la estructura histológica; composición química, morfología, tiempo de erupción y predisposición a la caries dental.

*Mientras que la post- eruptiva; la dieta representa el sutrato, que junto a la microflora y la superficie dental susceptible conforma la etiología de la caries.



Durante el desarrollo de un diente se observa una matriz proteinica que ira mineralizándose, siendo necesario:

Vitamina A: Asociada a los tejidos de origen epitelial dentro en los cuales se incluye el esmalte.

Vitamina D: Necesario para la calcificación normal de los tejidos dentarios; su deficiencia produce: erupción tardía de los dientes permanentes, defectos en el esmalte con hipoplasia de esmalte.

Vitamina E: Es importante agente antioxidante.

Calcio y Fósforo: Componentes principales del escueto y los dientes proporcionándoles en rigidez y resistencia; su diferencia del esmalte en calidad y cantidad.

*En el periodo de post- eruptivo esta plenamente demostrado, que los carbohidratos son elementos de suma importancia en producción de caries.

*En cuanto al consumo de proteínas tiende a neutralizar los cuidos bucales disminuyendo la incidencia a la caries dental.

*Los lípidos; los alimentos q contienen grasas, no se adhieren as al superficie dental y hacen que los carbohidratos sean menos solubles.



Alteraciones sobre los tejidos blandos:

La desnutrición no inicia una enfermedad periodontal, inflamatoria común pero si altera la evolución de lesiones ya existentes.

La deficiencia de proteínas produce anemia; y su manifestación bucal es palidez en las mucosas.

Vitamina A: La deficiencia de esto predispone a la enfermedad periodontal.

Vitamina B:

Tiamina B1: Su deficiencia produce: hipersensibilidad de la mucosa bucal, pequeñas vesículas que simulan herpes en la lengua o paladar.

Riboflavina B2: Produce: glositis (atrofia de las papilas), malformaciones congénitas entre ellas paladar figurado y desarrollo mandibular deficiente, estas son consecuencia de las deficiencia prenatal de riboflavina.

Acido Nicotínico (niacina): Deficiencia son: glositis y estomatitis, hiperemia de la mucosa lingual, agrandamiento de las papilas, lengua lisa seca y dolorosa.

Vitamina C: Agrava la respuesta inflamatoria ante los irritantes locales, produce edema y hemorragia gingival.

Vitamina K: Su deficiencia origina tendencia a la hemorragia gingival, después del cepillado dental.

Hierro: Su deficiencia produce palidez de la mucosa bucal y la lengua, atrofia parcial o total de las papilas.



Recomendaciones Básicas:

*Eviten dentro de lo posible la alimentación forzada, ya que el niño creara un rechazo a esta actividad.

*Ingerir excesiva leche, reduce el hambre y el deseo de ingerir otros alimentos.

*No ingerir alimentos entre comidas.

*Sustituir la ingesta de golosinas en las meriendas, por jugos naturales y yogurt.

*Es importante hacer notar que la prevención dentro de la odontología, debe ser complementada con un correcto cepillado dental después de cada comida, aplicaciones de flúor y sellantes de puntos y fisuras.

En la medida que estas sean aplicadas y lo mas importante, el hecho de que la población tenga conocimientos de ellas se lograran niños mas sanos.


Fuente :
Entrevista
Dra. Gabriela Arriaga

Odontólogo.

Seguidores